- Absurdo
- ► adjetivo1 Que no se atiene a la lógica o a la razón:■ es absurda su manera de comportarse.SINÓNIMO irracionalANTÓNIMO razonable2 Que es extravagante o anormal.SINÓNIMO disparatado3 Que es chocante o contradictorio.SINÓNIMO incoherente► sustantivo masculino4 Cosa irracional o arbitraria.SINÓNIMO sinrazón
* * *
absurdo, -a (del lat. «absurdus»)1 adj. Contrario a la lógica o a la razón: ‘Es absurdo intentar clavar un clavo con la cabeza hacia la pared’. Se usa mucho en exclamaciones: ‘¡Eso es absurdo! ¡Qué absurdo!’. ⇒ Delirante, descabellado, disparatado, inadmisible, incomprensible, inconcebible, inexplicable; que no cabe en la cabeza, sin pies ni cabeza, surrealista. ➢ Aberración, absurdez, absurdidad, abusión, atrocidad, barbaridad, desatino, despropósito, dislate, *disparate, enormidad, sinsentido. ➢ Bien, bueno, gracioso, grande. ➢ *Disparate. *Raro.2 m. Cosa absurda.Reducir al absurdo. Llevar un argumento hasta deducir una consecuencia absurda para demostrar que la afirmación de que se ha partido es falsa. Se usa también el nombre: «reducción al absurdo».* * *
absurdo, da. (Del lat. absurdus). adj. Contrario y opuesto a la razón; que no tiene sentido. U. t. c. s. || 2. Extravagante, irregular. || 3. Chocante, contradictorio. || 4. m. Dicho o hecho irracional, arbitrario o disparatado.* * *
En literatura, el absurdo es una técnica literaria consistente en introducir elementos de nula coherencia en un marco lógico previsible, pero incompatible con el elemento nuevo. Es una característica recurrente en el humor, desde Gila a Ramón Gómez de la Serna. En la literatura contemporánea destaca el valor existencialista que cobró con el llamado "Teatro del absurdo", de autores como Samuel Beckett o Eugène Ionesco.* * *
► adjetivo Contrario y opuesto a la razón.► masculino Disparate, inoportunidad.► Dicho o hecho repugnantes a la razón.► teatro del absurdo TEATRO Movimiento teatral contemporáneo, influenciado por los movimientos de vanguardia franceses y por el existencialismo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial. Se caracteriza por la destrucción del lenguaje y las técnicas tradicionales escénicas, y, en cuanto al contenido, la insistencia en mostrar al hombre ridículo en su necesaria lucha por hacer comprensible un universo ininteligible. Autores del movimiento son Boris Vian, Arrabal, Pedrolo, algunas de las obras de Günter Grass, Pinter, Albee, Beckett, etc.
Enciclopedia Universal. 2012.